

Alumnos: 2º ESO
Profesores departamento CIENCIAS NATURALES: Pablo R., Pedro S.
Salida de Guareña: 29 de marzo /
Llegada a Los Badenes (Villarta de los Montes).
Charla del técnico forestal sobre los montes de utilidad pública, breve historia del monte y la ruta a realizar.
Recorrido por el monte: Ruta "El Robledillo" (5,6 km).
Descanso en la garganta de La Muela.
Fin de la ruta. Descanso en la Casa forestal del Robledillo
Desplazamiento a Puerto Peña: visita al centro de interpretación y observación de aves (buitres leonados, cigueñas, águilas, ...) con prismáticos y telescopio.
Regreso: 18:00 h
SITUACIÓN
El monte “El Robledillo” está situado en el término municipal de Villarta de los Montes, en el extremo noreste de la provincia de Badajoz, en la comarca de la Siberia extremeña y dentro de la Reserva Regional de Caza del Cíjara.
Como punto más alto aparece el Alto de la Moraleja, por encima de los 800 m de altitud.
El principal cauce que atraviesa el monte es el Arroyo El Robledillo, el cual recoge las aguas de todas las pequeñas gargantas. Cabe destacar la garganta de la Muela, que presenta algunos tramos de vegetación de ribera en estado de conservación excepcional.
La Siberia posee la mayor extensión de agua dulce de la península con los embalses de Cíjara, García Sola, La Serena y Orellana, que aprovechan el caudal de los ríos Guadiana y Zújar.
Es una zona eminentemente forestal. Podemos admirar dehesas y bosques mediterráneos de encinas, alcornoques, pinos, quejigos y rebollos; manchas de matorral con madroños, lentiscos, durillos, labiérnagos, etc; imponentes masas mixtas de repoblación formadas por pinos piñoneros y negrales con encinas, alcornoques y quejigos.
Por los montes de la comarca campean los ciervos, corzos, gamos y jabalíes; además, con suerte podemos ver, entre otras muchas especies protegidas, águilas reales e imperiales, buitres negros y leonados, búhos reales, alimoches, cigüeñas negras, ginetas, gatos monteses e incluso linces.
Los abundantes pastos se llenaban de ganado bovino en el invierno en tiempos de la Mesta, cuando, por el puente medieval cercano a Villarta de los Montes, hoy anegado por el embalse del Cíjara, se daba entrada al mayor número de ganados de toda España.
|
|
Los pueblos de la comarca, Castilblanco, Valdecaballeros, Peloche, Fuenlabrada y Bohonal de los Montes, Herrera del Duque, Helechosa o Villarta de los Montes, muestran los restos de su pasado romano y árabe, los castillos y ermitas medievales, las iglesias góticas y barrocas, y sus balnearios decimonónicos.
CLIMA
En lo referente al clima, El Robledillo, al ser el monte que presenta mayores valores altitudinales de su entorno, manifiesta temperaturas algo más bajas y mayores precipitaciones, pudiendo alcanzar valores por encima de los 1000 l/m2. Estos rasgos climáticos se han dejado notar en la vegetación, así pues encontramos especies propias de climas más fríos como el rebollo y algunas especies de helecho.
APROVECHAMIENTOS
La actividad cinegética el principal aprovechamiento del mismo, ya que su suelo es bastante pobre y no presenta propiedades que lo hagan apto para la agricultura.
La modalidad cinegética desarrollada es la caza mayor, siendo el jabalí y el ciervo las principales capturas, aunque también se pueden observar gamos y corzos. Anualmente se llevan a cabo cacerías controladas que sirven para realizar los controles o descastes.
En menor medida se dan dentro del monte otros aprovechamientos tales como la recogida de níscalos, la corta de madera, la apicultura o la obtención de corcho. Hay unas 1500 colmenas instaladas dentro del monte. El aprovechamiento del corcho dentro de El Robledillo cuenta con 7662 pies de alcornoques, que proporcionan cada nueve años un volumen de corcho considerable.
Al enclavarse el monte dentro de la Reserva Cinegética, el aprovechamiento agroganadero no puede llevarse a cabo, así pues, aunque durante la visita pueden observarse abrevaderos y charcas, éstos no son propios de la actividad ganadera sino de la cinegética.
VEGETACIÓN
El monte recibe el nombre del El Robledillo por contar con varios rodales de rebollo de alto interés desde el punto de vista paisajístico y ambiental. Del mismo modo, como singularidad, El Robledillo, recoge dentro de sus límites algunos ejemplares de arces. Además, se han llevado a cabo repoblaciones con pinos (pino piñonero, pino resinero), alcornoques y encinas.
La densidad de matorral es muy elevada debido a que no se lleva a cabo explotación ganadera del monte. Las especies dominantes son jara y brezo, pero es frecuente encontrar tomillo, romero, y madroños por degradación de los alcornocales.
Ligada al arroyo del Robledillo puede observarse la presencia de vegetación de ribera con extensas galerías de chopos, de igual forma en la Garganta de la Muela está presente el sauce y algunos ejemplares de helechos de gran interés botánico.
FAUNA
Las inmejorables condiciones de El Robledillo suponen una variedad de hábitats que permite acoger una amplia y diversa población de avifauna.
De esta gran variedad de especies, es especialmente interesante la posibilidad de observar, ejemplares de buitres negros y leonados, así como rapaces de las especies águila calzada, águila culebrera, milano negro, azor, cernícalos, ...
En las gargantas, en zonas con mejor estado de conservación de la vegetación de ribera, es frecuente ver especies tan singulares como la oropéndola. Dentro de los mamíferos, encontramos especies ligadas a la actividad cinegética como son el jabalí, el ciervo, el corzo y el gamo. De igual modo merece la pena destacar la presencia de otros mamíferos, predadores de pequeño tamaño, como el zorro, la gineta y el meloncillo.
Llegado el mes de septiembre, el monte se inunda con sonidos espectaculares. Se inicia la berrea y los machos de ciervo elevan sus cornamentas, bramando a los cuatro vientos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario